¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza. Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha. Capítulo VIII

23 mar 2010

Los misterios de la Sábana Santa (II)

La prueba del 14C

Después de muchas negociaciones sobre el protocolo a seguir, la Iglesia Católica autorizó en 1988 que se realizara la prueba del 14C a la Sábana Santa. Los laboratorios elegidos fueron el Research Laboratory for Arqueology and History of Art, de la Universidad de Oxford, el Institut für Mittelenergiephysik del ETH-Hönggerberg y el Department of Geosciencies de la Universidad de Tucson.1

El 21 de Abril de 1988, bajo la supervisión del cardenal Anastasio Ballestero, se tomaron tres muestras para ser enviadas a tres laboratorios diferentes. Es importante destacar que aparte de los representantes de los laboratorios también intervinieron en el proceso dos expertos en tejidos: F. Testore, del Departamento de Ciencias de los Materiales del Politécnico de Turín, y G. Vial, del Musée des Tissues and Centre International d'Étude des Textiles Anciens de Lyon.

Se cortó una tira de 10x70mm justo al lado del lugar donde había obtenido una muestra en 1973, asegurándose de que se encontraba bastante alejado de parches y remiendos. La tira se dividió en tres muestras y se enviarion a cada uno de los laboratorios junto con tres muestras de control. Las muestras de control fueron:
  • Una muestra de lino proveniente de una tumba nubia del siglo XI-XII d.C. excavada en 1964.
  • Un trozo de lino de una momia egipcia del siglo I a.C.-I d.C. proveniente del Museo Británico.
  • Muestras de la capa de la capa de San Luis de Anjou, que se conserva en la Basílica de San Maximino, datada entre los años 1290 y 1310 d.C.
Los laboratorios no sabían qué muestras eran del sudario y cuales eran de control. Además los laboratorios no intercompararían los resultados, sino que los enviarían al Museo Británico, que actuaba como coordinador.

Antes de someter las muestras a datación, cada laboratorio las examinó al microscopio para eliminar cualquier resto ajeno a la tela. Después de eso, cada grupo dividió cada muestra en cuatro submuestras diferentes y sometió cada una de estas submuestras a un tratamiento de limpieza diferente. El conjunto de técnicas de limpieza usado fue diferente en cada laboratorio, por lo que si hubiera habido alguna contaminación, cada laboratorio hubiera obtenido cuatro medidas diferentes, en función de lo efectivo que hubiera sido la limpieza. Además, ninguna de las muestras de control había estado precisamente en un entorno limpio. Dudo que una momia enterrada durante 20 siglos haya acumulado menos porquería que el Sudario.

Los resultados para las muestras de control fueron, con una confianza del 95%:
  • Control 1 (lino del s. XI): Entre 1026 y 1160 d.C.
  • Control 2 (tela de momia del s.I): Entre 9 a.C. y 78 d.C.
  • Control 3 (capa del finales del s.XIII): Entre 1263 y 1283 d.C.

Y la Sábana Santa dio como resultado que era de entre 1260 y 1390 d.C. Casualmente coincidiendo con la fecha en la que se expuso por primera vez en Francia.


Críticas a la prueba del 14C

Pero por supuesto, todas estas evidencias no son suficientes para seguidores fanáticos e "investigadores" que se han dedicado durante años a vivir de una reliquia falsa. Desde el principio aparecieron las más diversas teorías ad hoc para intentar explicar por qué la prueba del radiocarbono fechaba en el siglo XIV una tela supuestamente del siglo I.

La primera crítica vino del propio inventor de la técnica del datado por radiocarbono. Según el presidente de la Asociación Española de Sindonología, Willard Libby le había confirmado que el procedimiento seguido con la Sábana Santa no fue el adecuado y se cometieron errores que habrían comprometido los resultados. Es una pena que Libby hubiera muerto en 1980, por lo que, o este señor mintió como un bellaco (cosa poco cristiana) o la prueba se hizo tan mal que hizo que Libby volviera de entre los muertos para poner los puntos sobre las íes.
Desde 1988, el principal caballo de batalla de los sindonólogos se han dedicado fundamentalmente a buscar "explicaciones" a por qué una tela del siglo I parece ser del siglo XIII.

Una de los primeros intentos - y también de los más descabellados - fue la proposición de Thomas J. Phillips, que en 1989 argumentó que, como nadie había estudiado nunca una resurrección, en ésta se podrían haber producido neutrones que hubieran "rejuvenecido" la tela mediante reacciones nucleares.2 Es decir, como las pruebas dicen que el sudario es moderno, argumento que un hecho que no se ha probado que haya sucedido nunca tiene las carácterísticas necesarias para que las pruebas dejen de ser válidas. El argumento era tan rocambolesco que incluso la mayor parte de los sindonólogos prefieren ignorarlo.

Como las reacciones nucleares no parecían tener mucho futuro, la única manera de que negar los resultados de la datación era añadir carbono moderno a la tela. Y se empezaron a proponer todo tipo de teorías que involucraban algún tipo de contaminación moderna. Y a eso se pusieron. Una de las cosas que se les ocurrió fue que, como la Sábana Santa era muy vieja, tendría que estar llena de bacterias que contribuirían con su carbono moderno a falsear la datación. Lamentablemente no son capaces de explicar por qué sólo el Sudario tendría tantas bacterias y no las muestras de control. Ni por qué no habría funcionado la limpieza previa que todos los laboratorios aplicaron antes. Eso sin contar con la cantidad de bacterias que harían falta para que la prueba del radiocarbono se equivocara en 13 siglos: varios kilos de bacterias.

En la misma linea se propuso que la contaminación vendría del incendio que sufrió la capilla de Chambéry. El carbono procedente del humo sería el responsable de que el Sudario pareciera más joven. Esta historia tiene dos problemas. El primero es que los diferentes tratamientos de limpieza a los que se sometieron las muestras de tela (que incluían baños de ácido, detergente, limpieza por ultrasonidos...) hubieran eliminado cualquier residuo de hollín. El segundo problema aparece cuando se hacen unas cuentas. La ley del decaimiento radiactivo - en la que se basa la prueba del 14C - es bastante simple, y es fácil comprobar que, para que una tela del siglo I parezca del siglo XIV al añadir hollín del siglo XVI hace falta que haya 6 veces más hollín que tela, lo que a simple vista se puede comprobar que no pasa.

El último intento de desacreditar la prueba de datación vino de la mano de Raymond Rogers, un químico retirado de Los Álamos. Según él, las muestras se tomaron de un parche que se usó para reparar la tela después del incendio de 1532.3 Este trabajo ha sido dúramente criticado por diversos motivos, entre otros, por la revista donde se publicó. Thermochimica Acta nunca había publicado ningún trabajo relacionado con el análisis microscópico de telas y el proceso de revisión parece haber sido bastante deficiente. Las afirmaciones de Rogers las basa en unos hilos que, según él, provienen de las muestras tomadas en 1988. La propia autenticidad de esos hilos es problemática, ya que el protocolo de recogida de muestras que se aplicó específicaba que sólo se recortaría lo necesario para enviar a los tres laboratorios y en ningún sitio consta la recogida de esos hilos. Incluso si fueran ciertas las afirmaciones de Rogers - lo que supondría una violación del protocolo de recogida de muestras - no habría existido ningún control sobre la manera en la que se recogieron, ni cómo han sido almacenados y manipulados durante más de 15 años. Luego compara estos hilos con otros supuestamente tomados antes, aunque tampoco dice nada de cómo se consiguieron ni cómo se han conservado. Después de usar un método analítico que los críticos consideran muy poco fiable y muy propenso a errores, Rogers llega a la conclusión de que la tela tiene entre 1300 y 3000 años. Es decir, que puede ser el sudario de Jesús, el de Moisés o el de Carlomagno. Esta es la táctica: usar un método muy poco fiable con un margen de error de 4300 años para rechazar una técnica contrastada que da un margen de error de poco más de 100 años. Y eso sin explicar cómo puede ser que los expertos en tejidos  (Testore y Vial) que estuvieron examinando la tela durante un mes para encontrar el mejor sitio pudieron haber pasado por alto un parche identificado por aficionados. O sin explicar cómo puede ser posible que unas monjas apliquen unos parches perfectamente reconocibles por los expertos, pero otras sean capaces de engañarlos. Tampoco se tiene en cuente que los parches se cosieron en el siglo XVI, por lo que para obtener los resultados que se obtuvieron habría habido que cortar justo en el borde del parche.


La mentalidad judía de la época

Los restos arqueológicos no se pueden separar de su contexto histórico. De ser auténtica la Sábana Santa querría decir que alguno de los seguidores o familiares de Jesús de Nazaret la abría conservado consigo, y luego lo habrían hecho sus descendiente. Pero resulta que tanto Jesús como todo su entorno eran judíos, igual que la iglesia cristiana durante sus primeros tiempos. Y no existía (y sigue existiendo) nada más impuro para un judío que un cadáver. Tocar un cadáver te hace impuro durante siete días. Los fariseos consideraban que la impureza se transmitía incluso si tu sombra tocaba el cuerpo. Conservar un sudario que había envuelto un cadáver sería para un judío del siglo I como para un occidental del siglo XXI cometer canibalismo o necrofilia: sólo un perturbado grave se lo plantearía.

Ignorando el contexto histórico de Jesús de Nazaret, hay sindonólogos que afirman haber encontrado la imagen de monedas romanas en los ojos del dibujo del Sudario. ¿Qué judío enterraría a un familiar o amigo junto con objetos paganos? Por supuesto nadie más es capaz de ver esas monedas. Algo parecido pasa con unas supuestas inscripciones en griego y en latín - lenguas paganas que ningún israelita en su sano juicio escribiría en un sudario.

Por último, parece ser que unas excavaciones arqueológicas han dado con unos enterramientos bastante bien conservados. Aparte de encontrar el caso más antiguo documentado de lepra, resulta que el cuerpo se encontraba envuelto en un sudario, tejido de forma totalmente diferente al Sudario de Turín.

En conclusión, todas las pruebas que se han hecho con rigor apuntan a que la Sábana Santa es una falsificación del siglo XIII, justo la época en la que se tiene noticia documentada de ella. Pero eso no detendrá a los defensores de su autenticidad. Torcerán el método científico y seguirán buscando pruebas que expliquen sus teorías, en lugar de teorías que expliquen las pruebas.

Referencias

1 Radiocarbon Dating of the Shroud of Turin. Damon, P.E., Donahue D. J. et al. Nature, 337: 611-15. (1989)
2 Shroud Irradiated With Neutrons? Phillips, Thomas J. Nature 337: 594. (1989)
3 Studies on the radiocarbon sample from the Shroud of Turin. Rogers, R. Thermochimica Acta, 425, 189-194. (2005)

13 comentarios:

Mizar dijo...

Un artículo muy documentado, enhorabuena. A pesar de todo es difícil convencer a los seguidores del síndone. El despropósito llega incluso a la Universidad. En Córdoba, la hermandad de los estudiantes (con numerosos profesores universitarios en sus filas) tiene como titular a un Cristo Sindónico. Que se confunda ciencia con pseudociencia en la propia universidad me parece gravísimo.

Javi dijo...

Algo de eso había escuchado. La verdad es que en los últimos tiempos la Universidad va de mal en peor.

Piedra dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Piedra dijo...

Como todo lo de la iglesia, no es muy de fiar, pero la verdad, asumiendo que pudiera ser ciertamente la mortaja que envolvió a un ser sobrenatural que resucitó,(que ya esta bien) no podríamos con la ciencia en la mano, le guste o no, asegurar como afectaría ese proceso a la tela. (solo es una reflexión, espero que no se moleste como tantos otros blogs que no aceptan ninguna objeción).

Algo mas, aún admitiendo que la sabana fuera de la época mas moderna datada, por lo que yo tengo leído, hay una serie de cuestiones que seguirían sin tener explicación, como el modo e4n que se confeccionó.
Algo mas que creo recordar no se de que libro, así que perdone el no citar la fuente, es que entre sus fibras se encontraron restos de polen del primer siglo de nuestra era. ( que podría ser parte del engaño, pero que es otro dato a tener en cuenta, si fuera cierto).

-No, por favor, no me tache de magufo, ni de meapilas, solo me gusta hacer preguntas y buscar respuestas. :)

Javi dijo...

Bienvenido. Encantado de discutir contigo (permíteme que te tutee). El modo en que se confeccionó, como bien dices todavía no está del todo claro. Por lo que tengo entendido se han hecho varias reproducciones, pero no sabría decirte el grado de parecido que se ha conseguido. En cualquier caso, ninguna de estas técnicas para reproducir la sábana santa se ha publicado en una revista científica. El principal problema es que científicamente es un tema muy poco atractivo. Una vez que se tienen tantas pruebas de que es una falsificación, averiguar la técnica con la que se pintó es algo muy secundario y hoy por hoy está relegado a algunos investigadores que tienen el tema casi como "hobby".
En cuanto a lo de los pólenes, he escrito algo sobre eso en la entrada anterior. Básicamente fue una falsificación de Max Frei. Se tomaron varias muestras en las que no había casi pólenes pero en una de las que analizó Frei encontró todos los pólenes posibles de Oriente Medio, menos el olivo. Que yo sepa, esa es la única historia de pólenes que hay.

"-No, por favor, no me tache de magufo, ni de meapilas, solo me gusta hacer preguntas y buscar respuestas. :)"
Ni mucho menos. Con educación estaré encantado de discutir sobre todo lo discutible y de recibir todas las críticas que merezca.

Un saludo

gilman dijo...

Eso de que no se sabe como se hizo, es como lo de las piramides, como no se sabe exactamente como se construyeron, pues fueron los marcianos o mejor aún, licuaban las piedras.

Javi dijo...

Sí, Gilman, es un salto lógico muy habitual en el mundo paranormal: "como no puedes darme los detalles, es porque lo hicieron los marcianos/fantasmas/Dios".

Perico dijo...

No te he contado Javi, que yo procedo de una familia de curas y militares. Esto te lo comento en esta pagina, porque mi familia procede de un pueblo que se llama Campillo de Aragón. En este pueblo existe una réplica de esa llamada sábana santa. Y es curioso, que siendo una réplica, los lugareños la adoran como si se tratase de lo que ellos creen que se trata. Incluso los hay quienes dicen que es la autentica.

Hace años que no voy por allá. Pero supongo que seguirán con lo mismo. Y es que del pueblo dicen que "En Campillo, en cada esquina un pillo".

Javi dijo...

Vaya, sabía que había varias copias circulando por ahí, pero no sabía que había alguna tan cerca. ¿La has visto? ¿Es copia del sudario de Turín o de otro sudario? Cuenta, es interesante enterarse de esas cosas por alguien que lo sabe de primera mano.

¿Eres tú uno de esos pillos? ;-)

Perico dijo...

No puedo informarte de mucho. Fue hace mas de treinta años. Recuerdo, que estaba guardado sobre una especie de armario horizontal que lo abrió el cura y que dentro estaba ese trapo pegado sobre una tabla que estaba dividida en tres partes. La parte del medio era el doble de grande que la de los extremos. Con algún sistema de bisagras, eso se plegaba y desplegaba, ocupando el recio de dos tablas.
No se si es una copia de la original o una copia de una copia. Se que fue un cura en el siglo XVII o XIII quien la llevo al pueblo......Y algo de pillo tengo. :).

Renton dijo...

Javi:
En cuanto a lo de los pólenes, he escrito algo sobre eso en la entrada anterior. Básicamente fue una falsificación de Max Frei.

No conozco a ese señor, pero no es el único que nos habla de pólenes en la Sábana, observa lo que dice la Wiki (espero sepas inglés!):

Flowers and pollen
A Chrysanthemum coronarium

In 1997 Avinoam Danin, a botanist at the Hebrew University of Jerusalem, reported that he had identified the type of Chrysanthemum coronarium, Cistus creticus and Zygophyllum whose pressed image on the shroud was first noticed by Alan Whanger in 1985 on the photographs of the shroud taken in 1931.
He reported that the outlines of the flowering plants would point to March or April and the environs of Jerusalem.[96][97]

In a separate report in 1978 Danin and Uri Baruch reported on the pollen grains on the cloth samples, stating that they were appropriate to the spring in Israel.[98]

Max Frei, (esto lo borro porque hablan de quien dices que es un falsificador) and two found in Edessa, Turkey.[99]

Mark Antonacci argues that the pollen evidence and flower images are inherently intervowen and strengthen each other.[100]

Skeptics have argued that the flower images are too faint for Danin's determination to be definite, that an independent review of the pollen strands showed that one strand out of the 26 provided contained significantly more pollen than the others, perhaps pointing to deliberate contamination[101] and that Frei had overstated evidence in a separate matter that did not involve the shroud.[102][103]

In 2008 Avinoam Danin reported analysis based on the ultraviolet photographs of Miller and Pellicori[24][25] taken in 1978. Danin reported five new species of flower, which also bloom in March and April and stated that a comparison of the 1931 black and white photographs and the 1978 ultraviolet images indicate that the flower images are genuine and not the artifact of a specific method of photography.[104]


http://en.wikipedia.org/wiki/Shroud_of_Turin#Flowers_and_pollen

Renton dijo...

En relación a lo que decía de su tridimensionalidad:

Image analysis

Both Digital image processing and analog techniques have been applied to the shroud images.

The VP8 Image Analyzer was produced by Pete Schumacher of Interpretations Systems Incorporated[116] and was delivered by him to John Jackson and Eric Jumper in Colorado Springs in 1976.
It showed the Shroud image has properties that, when processed through this analog computer, yield a 3-dimensional image.[117]
Rather than being like a photographic negative, the shroud image unexpectedly has the property of decoding into a 3-dimensional image of the man when the darker parts of the image are interpreted to be those features of the man that were closest to the shroud and the lighter areas of the image those features that were farthest.
This is not a property that occurs in photography, and researchers could not replicate the effect when they attempted to transfer similar images using techniques of block print, engravings, a hot statue, and bas-relief.[118]

NASA researchers Jackson, Jumper, and Stephenson report detecting the impressions of coins placed on both eyes after a digital study in 1978.[119] The two-lepton coin on the right eyelid was presumably coined under Pilate in 29—30,[120] while the one-lepton coin on the left eyebrow was minted in 29.[121]
Greek and Latin letters were reported as written near the face (Piero Ugolotti, 1979). These were further studied by André Marion, professor at the École supérieure d'optique and his student Anne Laure Courage, in 1997.
Subsequently, computerized analysis and microdensitometer, other writings were reported, among them INNECEM (a shortened form of Latin "in necem ibis"—"you will go to death"), NNAZAPE(N)NUS (Nazarene), IHSOY (Jesus) and IC (Iesus Chrestus).

[122] The uncertain letters IBE(R?) have been conjectured as "Tiberius".[123]
Researcher Barrie Schwortz disputed Marion's findings.[124] Mark Guscin disputed the reports of Marion and Courage.
He stated that the inscriptions did not appear on the slides that Marion and Courage indicated and objected to the optical treatments they had used.[125]

In 2004, in an article in the Journal of Optics Fanti and Maggiolo reported finding a faint second face on the backside of the cloth, after the 2002 restoration.[126]

The front image of the Turin Shroud, 1.95 m long, is not directly compatible with the back image, 2.02 m long[127].


http://en.wikipedia.org/wiki/Shroud_of_Turin#Image_analysis

Cuanto más lees sobre la Sábana más pasmado te quedas, es una auténtica locura, no?

:|

Renton dijo...

Javi, qué opinas sobre la información de la tridimenasionalidad de la Sábana y sobre los análisis de los pólenes?

Y sobre el resto de descubrimientos?

:|

Publicar un comentario

Gracias por tu contribución.

|