¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza. Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha. Capítulo VIII

25 abr 2010

Conspiración: Las preguntas que nunca contestará un conspiracionista del 11-S

Desde casi el mismo momento en que se produjeron los ataques del 11 de Septiembre de 2001 empezaron a aparecer las teorías más viariopintas sobre los atentados. El que el gobierno de George Bush utilizara estos atentados mezclados con flagrantes mentiras para justificar las invasiones de Afganistán e Irak no ayudó precisamente a dar credibilidad a las investigaciones oficiales. Sin embargo, que el gobierno americano aprovechara estos ataques para sus propios intereses no significa que fuera responsable de éstos.

El principal problema que tienen los "conspiranoicos" es su falta de coherencia y, en muchos casos, su falta de escrúpulos a la hora de falsear o inventarse datos, o simplemente, ignorar los conceptos más elementales de la lógica. Uno de los primeros bulos que corrieron sobre el asunto decía que 4000 trabajadores judíos del World Trade Center (WTC) fueron avisados de que no fueran a trabajar ese día. Eso era una prueba indiscutible de que Israel estaba implicado en los ataques. Sin embargo, esa información era absolutamente falsa: murieron unos 400 judíos en el ataque.

16 abr 2010

Cómo se publica en ciencia

Uno de los aspectos menos conocidos sobre el mundo de la investigación es el proceso de publicación de resultados. El método científico consta de varias etapas en las que se va generando conocimiento sobre un fenómeno determinado. Una de las últimas etapas - en realidad no existe una última etapa, ya que el conocimiento científico se encuentra en constante revisión - es la comunicación de resultados. Aunque muchos consideran esta parte como algo secundario, en realidad es de una importancia fundamental. ¿De qué serviría descubrir, por ejemplo, la cura para el SIDA si no se lo dices a nadie? Más importante aún, cuando publicas los resultados de una investigación, los pones a disposición de toda la comunidad científica para ser criticados, verificados, reproducidos y ampliados.

6 abr 2010

Apuntes de mecánica cuántica (I)

La cuantización de la energía

Corría el año 1878. El profesor Philipp von Jolly era un reputado físico experimental que daba clases de Física en la Universidad de Múnich. Ante las preguntas de un estudiante de primer año sobre su futuro académico Jolly le aconsejó que, si quería hacer algo importante, no siguiera con la Física porque "en este campo ya está casi todo descubierto y sólo quedan algunos agujeros que rellenar". El joven estudiante se llamaba Max Planck y terminaría rellenando uno de esos "agujeros" - el problema del cuerpo negro - aunque para eso tuvo que echar abajo gran parte de los conocimientos de la época y empezar una rama totalmente nueva y diferente de la Física: la Mecánica Cuántica.
|